La identidad de género en la infancia

Buenos Aires (26/09/2013) – El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, anunció que rectificará la documentación de Lulú, la niña que nació con genitales masculinos, recibió un nombre de varón, pero a partir del año y medio de vida empezó a expresar que era una nena, a querer vestirse con ropa femenina y a jugar con muñecas.


Los especialistas de Momento Cero (www.momentocero.com.ar) elaboraron un informe sobre la identidad de género para entender un poco más la situación y detectar a tiempo aquellos casos que necesitan un abordaje profesional.
«Cómo papás existen muchos temas que de nuestros niños nos preocupan, nos producen temor y hasta desconcierto. La identidad sexual es uno de ellos. Al respecto hoy observamos diferentes modos de estar en el mundo y de relacionarse con los demás y con uno mismo, y se nos hace difícil nuestro rol de padres», indican desde Momento Cero, una institución destinada a trabajar en la prevención primaria de la salud física y mental de los individuos, intentando prevenir la enfermedad y los desórdenes emocionales.
Para abordar este tema es necesario entender algunos conceptos:
La identidad sexual es el autoconcepto de cada persona según se relacionan el sexo, el género, la orientación sexual, y la Identidad de género, que determinará la forma en que esta persona se desenvolverá en su vida y en relación a la sexualidad. El sexo es biológico. Incluye nuestra composición genética, nuestras hormonas y nuestras partes del cuerpo, como los órganos reproductivos y sexuales.
El género es el estado social y legal que nos identifica como niñas o niños, mujeres u hombres. Se refiere a las expectativas que tiene la sociedad sobre cómo deben pensar y actuar las niñas y los niños. Es decir que la sociedad espera de niño que nació hombre comportamientos masculinos o femeninos si nació mujer.
Orientación sexual se refiere al género hacia el cual se siente atraída una persona. La orientación sexual puede ser hacia personas del mismo sexo o de diferente sexo (orientación homosexual, heterosexual o bisexual).
La identidad de género hace referencia a cómo nos sentimos con respecto a nuestro género y a nuestros roles de género y cómo comunicamos esos sentimientos a través de la ropa, la conducta y la apariencia personal.
«La identidad de género es un sentimiento que tenemos desde que somos muy pequeños, desde los dos o tres años. Por lo tanto puede suceder que un niño/a se sienta invadido por una serie de percepciones, sentimientos, comportamientos, y actitudes diferentes a las que la sociedad ha proyectado de acuerdo a sus características sexuales biológicas. Es decir que su identidad de género no coincide con su género», explica la Lic. Adriana López, co-fundadora de Momento Cero.
La Licenciada completa el concepto diciendo que «no todo es tan simple, los niños tienen conductas, juegos y aptitudes que pueden no ser las que los papás y la sociedad esperan y consideran acordes a su género y eso no es signo que el niño/a se siente desajustado».
«Por ejemplo que un niño varón no juegue al fútbol o al rugby o que lo encuentren jugando con su hermana a las muñecas o poniéndose los zapatos de taco de mamá, suele preocupar a los padres. Lo mismo una niña que no juegue a ser princesa y trepe con sus primos varones a los árboles», sostienen desde la institución.
Es bueno saber que los niños tienen intereses diferentes, exploran y aprenden cambiando de roles, jugando a ser otros.
Desde Momento Cero aseguran que «como papás debemos evitar asustarnos, si observamos comportamientos o actitudes y sentimientos en nuestros hijos que no comprendemos o nos producen alerta es necesario consultar a profesionales idóneos que nos ayuden a entender que le sucede a nuestro hijo/a y como ayudarlo», los especialistas de Momento Cero están a disposición para salvar estas dudas, pueden comunicarse  escribiendo a contacto@momentocero.com.ar
Lic. Emilia Canzutti
Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador. Especialista en vincularidad temprana.
Profesora en psicología. Universidad del Salvador.
Coordinadora del área de psicología del centro de Psicopatología Infanto-Juvenil de San Isidro.
Psicóloga de niños, adolescentes y adultos.

Abordaje en Psicodiagnóstico, tratamiento individual, Orientación a padres, Asesoramiento a instituciones educativas.
Coordinadora del Seminario de Observación de Lactantes, método de Esther Bick, para profesionales de la salud.
Creadora y coordinadora de Momento Cero, programa destinado al trabajo con padres e hijos con el objetivo de favorecer un desarrollo emocional sano.
Creadora y coordinadora de EPsiS Equipo psicológico para la Salud.
Zona Norte: La Lucila, Martinez, Acassuso, Beccar.
Adriana Marcela López
Licenciada en Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en vincularidad temprana.
Psicóloga y supervisora del Centro de Psicopatología Infanto-Juvenil de San Isidro.
Psicóloga de niños, adolescentes y adultos. Abordaje en Psicodiagnóstico, tratamiento individual, Orientación a padres, Asesoramiento a instituciones educativas.

Coordinadora del Seminario de Observación de Lactantes, método de Esther Bick, para profesionales de la salud.
Creadora y coordinadora de Momento Cero, programa destinado al trabajo con padres e hijos con el objetivo de favorecer un desarrollo emocional sano.
Creadora y coordinadora de EPsiS Equipo psicológico para la Salud C.A.B.A.: Centro, Palermo, Belgrano

Toda la info de Momento Cero ingresando en 
http://www.quasarcomunicacion.com.ar/momentocero

Lic. María Fernanda Ipata
Quásar Comunicación
Directo: 0230-4664772
Móvil: 0230-15-4584535
011-15-6096-4656 ID 558*3763
Skype: quasarcomunicacion
Twitter: @quasarpilar
Grupo y página en Facebook: www.facebook.com/QuasarComunicacion
LinkedIn http://www.linkedin.com/in/mfipata
Web: www.quasarcomunicacion.com.ar
Mail: fernanda@quasarcomunicacion.com.ar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *